• Descubre
    • También te puede interesar
    • Universitarios

      Red de Universitarios

    • Mascotadictos

      Amantes de las Mascotas

  • Pruebas PSU
    • Ciencias
    • Matemática
    • Lenguaje y Comunicación
    • Historia y Ciencias Sociales
  • Noticias
  • Orientación Vocacional
  • Puntajes
  • Qué estudiar
  • Universidad
  • Carreras
  • *Admisión Universitaria
    • Admisión U. Andrés Bello
    • Admisión U. Santo Tomás
    • Admisión USS - Beca 100%
    • Admisión U. Católica
    • Admisión U. de Chile
    • Admisión U. de Valparaíso
    • Admisión U. del Bío Bío
    • Admisión U. Austral de Chile
PSU PSU
PSU
  • Pruebas PSU
    • Ciencias
    • Matemática
    • Lenguaje y Comunicación
    • Historia y Ciencias Sociales
  • Noticias
  • Orientación Vocacional
  • Puntajes
  • Qué estudiar
  • Universidad
  • Carreras
  • *Admisión Universitaria
    • Admisión U. Andrés Bello
    • Admisión U. Santo Tomás
    • Admisión USS - Beca 100%
    • Admisión U. Católica
    • Admisión U. de Chile
    • Admisión U. de Valparaíso
    • Admisión U. del Bío Bío
    • Admisión U. Austral de Chile
Comparte este post
  • Compartir en Facebook Compartir
  • Compartir en Twitter Twittear
Lenguaje y Comunicación

Ejercicios PSU Lenguaje: Inferencia Global

Publicado miércoles 1 octubre, 2014 por Carlos Martinez
  • Twittear
  • pinterest

Posts Relacionados

  • Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    3 junio, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    27 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje:

    Preguntas PSU Lenguaje: "Exposición de hechos"

    22 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    19 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    16 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    12 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    10 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    8 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    6 mayo, 2015

Ver más sobre

  • preguntas complicadas
  • psu lenguaje
Ejercicios PSU Lenguaje: Inferencia Global

En un artículo anterior hablamos sobre la inferencia local. Ahora nos toca revisar en qué consiste la inferencia global. Previamente, recordemos que inferir es extraer la información implícita de un texto esto es, aquello que no se dice directamente, pero que se puede concluir una vez realizada la lectura.

La inferencia global es aquella que se realiza a partir de la lectura global (total) del texto presentado. Se diferencia de la inferencia local, entonces, en que esta última se concentra en sólo un aspecto del texto.

La manera de resolver de forma correcta estas preguntas es poniendo particular atención a la diferencia que existe entre inferir y extraer un mero supuesto. Así, para que sean tales, las inferencias siempre deben estar sustentadas en información explicita del texto; de lo contrario, si no podemos corroborar la afirmación, estamos ante un supuesto. En este sentido, resaltar, mediante el subrayado, la información explícita que respalde nuestra deducción resulta de gran utilidad.

Cabe destacar que inferir globalmente es una habilidad altamente compleja. Por ello, es necesario tener en cuenta las ideas principales de cada párrafo y del texto global, además de atender a la tipología textual frente a la que nos encontramos y sus procedimientos discursivos.

Las preguntas de inferencia global suelen estar redactadas de la siguiente manera:

“¿Qué se puede concluir a partir de leído…?” o “Del texto se infiere que”

Analicemos el siguiente ejemplo

“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles”.

Continuidad de los parques, Julio Cortázar

¿Del texto se infiere que?

A. En el texto el personaje prefiere leer antes de cumplir sus deberes laborales

B. El personaje siente una profunda admiración por el género narrativo de ficción

C. El personaje se vincula con la lectura de tal manera que logra abstraerse de sus preocupaciones

D. El personaje que aparece en el texto siente placer al leer en tranquilidad.

E. La literatura contribuye a que las personas se olviden de sus quehaceres.

Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de resolver este ejercicio es

Como podemos apreciar, la respuesta correcta es la D, ya que en el texto hay ideas explicitadas como: “Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida” lo que nos hace inferir que el personaje siente placer al leer en tranquilidad.Las opciones A, B, C y E podemos considerarlos como meros supuestos, ya que el texto que se nos presenta es insuficiente porque no provee información que respalde estas afirmaciones.

Imagen CC Roberto Vega

  • Compartir en Facebook Compartir
  • Compartir en Twitter Twittear
ENVIAR POR WHATSAPP

Comentarios

Posts Relacionados

  • Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    3 junio, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    27 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje:

    Preguntas PSU Lenguaje: "Exposición de hechos"

    22 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    19 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    16 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    12 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    10 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    8 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    6 mayo, 2015

#ComunidadPSU

Nuevos Posts

PSU

PSU

Prueba de Selección Universitaria: Ejercicios, Fechas, Resultados, Orientación Vocacional

Síguenos

PSU

  • Comunidad PSU
  • Agencia SEO
© 2025 THE BRANDING BROTHERS SPA, Algunos derechos reservados. Política de Privacidad - Términos de Servicio