• Descubre
    • También te puede interesar
    • Universitarios

      Red de Universitarios

    • Mascotadictos

      Amantes de las Mascotas

  • Pruebas PSU
    • Ciencias
    • Matemática
    • Lenguaje y Comunicación
    • Historia y Ciencias Sociales
  • Noticias
  • Orientación Vocacional
  • Puntajes
  • Qué estudiar
  • Universidad
  • Carreras
  • *Admisión Universitaria
    • Admisión U. Andrés Bello
    • Admisión U. Santo Tomás
    • Admisión USS - Beca 100%
    • Admisión U. Católica
    • Admisión U. de Chile
    • Admisión U. de Valparaíso
    • Admisión U. del Bío Bío
    • Admisión U. Austral de Chile
PSU PSU
PSU
  • Pruebas PSU
    • Ciencias
    • Matemática
    • Lenguaje y Comunicación
    • Historia y Ciencias Sociales
  • Noticias
  • Orientación Vocacional
  • Puntajes
  • Qué estudiar
  • Universidad
  • Carreras
  • *Admisión Universitaria
    • Admisión U. Andrés Bello
    • Admisión U. Santo Tomás
    • Admisión USS - Beca 100%
    • Admisión U. Católica
    • Admisión U. de Chile
    • Admisión U. de Valparaíso
    • Admisión U. del Bío Bío
    • Admisión U. Austral de Chile
Comparte este post
  • Compartir en Facebook Compartir
  • Compartir en Twitter Twittear
Lenguaje y Comunicación

Ejercicios PSU Lenguaje: Interpretación del texto

Publicado jueves 2 octubre, 2014 por Carlos Martinez
  • Twittear
  • pinterest

Posts Relacionados

  • Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    3 junio, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    27 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje:

    Preguntas PSU Lenguaje: "Exposición de hechos"

    22 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    19 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    16 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    12 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    10 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    8 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    6 mayo, 2015

Ver más sobre

  • preguntas complicadas
  • psu lenguaje
Ejercicios PSU Lenguaje: Interpretación del texto

Interpretar corresponde a una habilidad de carácter superior y se refiere a determinar la función o finalidad que tiene una idea o elemento usado en el texto. Esto es preguntarse para qué se usa x expresión o recurso en el texto; en definitiva, es preguntarse por el sentido de algo o del texto en sí.

Para interpretar, además de la lectura atenta del texto, se requiere de la comprensión de la situación de enunciación (en qué condiciones se emite) y de recepción del texto. Además, requiere de otras destrezas, como la extracción de información explícita, la capacidad para realizar inferencias, el análisis del texto (identificar sus ideas principales y secundarias, descomponer sus partes para atender a sus significados), la transformación de enunciados y la atención a los recursos usados en el texto.

No existe una forma estándar para plantear las preguntas de interpretación, pues ello dependerá del texto y de cada pregunta.

Veamos un ejercicio:

1. “Ya desde sus inicios se intuyó la repercusión que podría tener la cinematografía sobre la sociedad. Lenin, el gobernante ruso, pensó que de todas las artes era el cine la más adecuada para difundir los ideales de la revolución soviética, por lo que nacionalizó e impulsó un cine realista. Las vanguardias impulsaron enormemente este nuevo arte. El primer movimiento vanguardista que halló amplio eco en el cine fue el expresionismo alemán. Sus películas reflejaban truculentos gestos, exagerados maquillajes, violentos contrastes de luces; destacó el realizador Fritz Lang con su película Metrópolis y el director F. W. Murnau, autor de Nosferatu el vampiro. El dadaísmo y el surrealismo, donde destaca el cineasta español Luis

Buñuel, también hicieron importantes aportaciones al cine.

2. Otro hito importante en el cine fue el neorrealismo italiano. El término neorrealista se refería a un nuevo realismo literario y cinematográfico que nada tenía que ver con el siglo XIX. El cine neorrealista muestra contenidos nuevos: refleja la guerra, la miseria, la falta de trabajo; es decir, la triste condición de los estratos más bajos de la sociedad, a los que se intentaba educar política y culturalmente. Este cine fue coetáneo de la novela social, pero curiosamente la influencia del neorrealismo italiano llegó a los novelistas españoles de los años cincuenta a través del cine y no de la literatura.

3. La estrecha relación del cine y la literatura se advierte en las numerosas adaptaciones cinematográficas de importantes obras literarias y en el intercambio de técnicas. Grandes innovadores de la narrativa del siglo XX – John Dos Passos, William Faulkner, Alain Robbe-Grillet, y Mario Vargas Llosa, entre otros - han llevado a la novela técnicas cinematográficas: una de ellas es intentar prescindir del narrador y mostrar así la realidad objetiva como la percibida por el objetivo de una cámara. El tratamiento que el cine hace del tiempo –saltos temporales, o mostrar acciones que se desarrollan simultáneamente- ha sido asimilado por la novela del siglo XX. La técnica del montaje cinematográfico también ha influido en la literatura moderna, donde la yuxtaposición de escenas y la simultaneidad temporal son la clave. Por ejemplo, en la novela ¡Absalón, Absalón! William Faulkner realiza un montaje entre las voces de cuatro personajes que narran, cada uno desde su punto de vista y con sus propios traumas, la historia de un hombre, de su familia y de un pueblo del sur de Estados Unidos. Además incorpora la voz de un narrador objetivo, es la voz de la comunidad, que cuenta lo que se sabe. Mediante el montaje, cada uno relata una parte de la verdad. La finalidad del escritor es conseguir con esta técnica la verdad objetiva”.

Texto y pregunta extraídos de Muestra PSU DEMRE 2007

¿Con qué finalidad se cita la obra ¡Absalón, Absalón!?

A) Dar cuenta de la estructura de una obra que permite su filmación.

B) Señalar las técnicas cinematográficas incorporadas a la narrativa contemporánea.

C) Exponer las problemáticas de la novela contemporánea asociadas a la búsqueda de objetividad.

D) Justificar la mención de William Faulkner entre los autores destacados del período citado.

E) Centrar la atención en el contexto en que nacen las nuevas técnicas narrativas.

Una vez leído comprensivamente, al observar la pregunta podemos ver que indaga por la finalidad de un elemento del texto (la referencia a la obra ¡Absalón, Absalón!), esto es, con qué fin se lo incluye en el escrito. Para ello, es conveniente que releamos el párrafo en que se localiza la cita, aunque no por ello debemos aislarlo del contexto global del texto. Al analizar A, podemos percatarnos de que es incorrecta, ya que la obra no se menciona para dar cuenta de ella como texto que puede ser filmado, sino que como un ejemplo de cómo el cine ha influido en la disposición narrativa de algunas obras (el texto dice “La técnica del montaje cinematográfico también ha influido en la literatura moderna […] Por ejemplo, [aquí se nombra la obra]). Considerando lo anterior, la alternativa correcta es la B, pues justamente indica que la obra es referida para “señalar las técnicas cinematográficas incorporadas a la narrativa contemporánea”, esto es, cómo el cine ha influido en la literatura (como dice el texto). Descartamos C porque “las problemáticas de la novela contemporánea asociadas a la búsqueda de objetividad” no es algo que se desarrolle en el texto; sólo se dice al final que el fin de Faulkner es lograr “la verdad objetiva”. Excluimos D porque no hay elementos en el texto para respaldar dicha afirmación y E porque claramente la mención de la obra de Faulkner no cumple esa función (además de que en el texto no se indaga en el contexto en que se generaron las técnicas narrativas señaladas).

Imagen CC Department of Foreign Affairs and Trade

  • Compartir en Facebook Compartir
  • Compartir en Twitter Twittear
ENVIAR POR WHATSAPP

Comentarios

Posts Relacionados

  • Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: uso de conectores

    3 junio, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información explícita de un fragmento

    27 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje:

    Preguntas PSU Lenguaje: "Exposición de hechos"

    22 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: identificar categorías discursivas

    19 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    Preguntas PSU Lenguaje: modalidades discursivas

    16 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    Preguntas PSU de Lenguaje: actos del habla

    12 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    Preguntas PSU de Lenguaje: conectores

    10 mayo, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    Preguntas PSU de Lenguaje: discurso dialógico

    8 mayo, 2015
  • Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    Preguntas PSU Lenguaje: interpretación poética

    6 mayo, 2015

#ComunidadPSU

Nuevos Posts

PSU

PSU

Prueba de Selección Universitaria: Ejercicios, Fechas, Resultados, Orientación Vocacional

Síguenos

PSU

  • Comunidad PSU
  • Agencia SEO
© 2025 THE BRANDING BROTHERS SPA, Algunos derechos reservados. Política de Privacidad - Términos de Servicio