• Descubre
    • También te puede interesar
    • Universitarios

      Red de Universitarios

    • Mascotadictos

      Amantes de las Mascotas

  • Pruebas PSU
    • Ciencias
    • Matemática
    • Lenguaje y Comunicación
    • Historia y Ciencias Sociales
  • Noticias
  • Orientación Vocacional
  • Puntajes
  • Qué estudiar
  • Universidad
  • Carreras
  • *Admisión Universitaria
    • Admisión U. Andrés Bello
    • Admisión U. Santo Tomás
    • Admisión USS - Beca 100%
    • Admisión U. Católica
    • Admisión U. de Chile
    • Admisión U. de Valparaíso
    • Admisión U. del Bío Bío
    • Admisión U. Austral de Chile
PSU PSU
PSU
  • Pruebas PSU
    • Ciencias
    • Matemática
    • Lenguaje y Comunicación
    • Historia y Ciencias Sociales
  • Noticias
  • Orientación Vocacional
  • Puntajes
  • Qué estudiar
  • Universidad
  • Carreras
  • *Admisión Universitaria
    • Admisión U. Andrés Bello
    • Admisión U. Santo Tomás
    • Admisión USS - Beca 100%
    • Admisión U. Católica
    • Admisión U. de Chile
    • Admisión U. de Valparaíso
    • Admisión U. del Bío Bío
    • Admisión U. Austral de Chile
Comparte este post
  • Compartir en Facebook Compartir
  • Compartir en Twitter Twittear
Lenguaje y Comunicación

Preguntas PSU de Lenguaje: inferencia global

Publicado viernes 4 septiembre, 2015 por Lorna Campos
  • Twittear
  • pinterest

Posts Relacionados

  • Preguntas PSU de Lenguaje: comprensión y análisis de un texto

    Preguntas PSU de Lenguaje: comprensión y análisis de un texto

    24 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: sintetizar la información de un fragmento

    Preguntas PSU de Lenguaje: sintetizar la información de un fragmento

    23 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: reemplazo semántico

    Preguntas PSU de Lenguaje: reemplazo semántico

    20 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: relación semántica

    Preguntas PSU de Lenguaje: relación semántica

    5 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: analizar y sintetizar información

    Preguntas PSU de Lenguaje: analizar y sintetizar información

    5 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información implícita

    Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información implícita

    29 octubre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: análisis de información contextual

    Preguntas PSU de Lenguaje: análisis de información contextual

    28 octubre, 2015
  • ¿Cómo estudiar para la PSU de Lenguaje?

    ¿Cómo estudiar para la PSU de Lenguaje?

    22 octubre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: inferencia local

    Preguntas PSU de Lenguaje: inferencia local

    4 octubre, 2015

Ver más sobre

  • inferencia global
  • preguntas psu de lenguaje
  • psu 2015
Preguntas PSU de Lenguaje: inferencia global
Imagen CC: jepoirrier

Entre las habilidades cognitivas que mide esta prueba, están las inferencias local y global, que se refieren a la extracción de información nueva, específica o general, a partir de los datos expuestos en un fragmento.

Resolvamos un ejemplo de esta última, empezando por leer el siguiente texto compartido por el Demre:


1. Todo arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación que se manifiesta, finalmente, en la producción de una estructura. A su vez, toda forma, natural o creada por el ser humano tiene, potencialmente, información; es decir, puede trasmitirse en el proceso que llamamos comunicación. La obra de arte es así un vínculo entre quien la produce y quien la observa y experimenta. El arte es interacción.

2.Ahora bien, estos atributos que son esenciales para el arte lo son también para la ciencia. El científico produce información y la ciencia requiere observadores que juzguen, valoren y verifiquen la obra. Esto último podría parecer que marca una diferencia entre ambas actividades: la ciencia requiere réplica y contrastación, la obra de arte simplemente se contempla y se goza. Sin embargo, hay elementos gozosos en la ciencia así como también hay elementos cognitivos en el arte. El científico goza el placer estético que le produce un experimento bien diseñado, al que califica de “elegante”, y el artista o el crítico bien saben que la reflexión y la contrastación no están excluidas del arte; de hecho, le son consustanciales. Es así que, ubicado en un universo artístico determinado, un creador inventa una nueva manera de ver y de expresarse. Se inspira en lo existente y afecta a quienes lo siguen. Las genealogías de pintores, coreógrafos, poetas o cineastas son tan similares a las genealogías de los científicos que sería imposible diferenciarlas: en ambas actividades hay escuelas, doctrinas, teorías y técnicas particulares, compromisos ideológicos y éticos. Desde luego que la genealogía no es, estrictamente hablando, una verificación, aunque en ambas actividades se da el mismo fenómeno: el alumno creativo se detiene en la obra de un maestro y luego se impulsa hacia otro orden, se separa y, muchas veces, contradice lo establecido.

3. Si hemos de diferenciar apropiadamente al arte de la ciencia hay que explorar en aguas más profundas. Veamos primero el método. Hemos repetido que la ciencia es una forma de explorar incógnitas mediante un método sistemático que pone a prueba hipótesis para verificarlas o refutarlas. Un acto fundamental del método científico es la observación, la piedra de toque de la ciencia empírica. La observación debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. ¿Qué sucede con el arte? ¿No es acaso el arte una forma de explorar lo incógnito? ¿No tiene también el artista una preocupación como motivación fundamental? Y antes de ejecutar la obra, ¿no se plasman las representaciones de esa observación en una obra que se ofrece al mundo? Estas similitudes son ciertamente sustanciales, pero se detectan diferencias en el método. Por ejemplo, el científico emplea técnicas muy elaboradas para realizar sus observaciones. Necesita instrumentos cada vez más complejos y precisos. Una vez obtenidos los datos, el científico realiza la última etapa del método: la escritura del artículo científico, que es la obra propiamente dicha, aunque ésta resulta menos atractiva que el procedimiento, al menos para el propio investigador”.

José Luis Díaz, Ciencia y Arte: La Inteligencia de las Musas (fragmento).


De acuerdo a los antecedentes presentados en el fragmento, se concluye que arte y ciencia son:

A) diferentes en las etapas de investigación.

B) similares en su esencia.

C) diferentes en la búsqueda de datos.

D) similares en sus exposiciones.

E) diferentes en sus métodos de estudio.


Como estamos frente a un caso que solicita inferir globalmente, pues no se hace referencia a un párrafo en especial sino que al texto completo, debemos sacar conclusiones generales sobre éste y luego analizar cada una de las alternativas expuestas.

Si nos centramos en A), vemos que esta no es correcta, porque en el texto el emisor no afirma que las etapas sean diferentes.

En tanto, la letra C) también es errónea, ya que la ciencia busca datos a partir de la información, mientras, el arte intenta plasmar lo observado.

Por su parte, D) está en igual situación que las dos alternativas anteriores, porque en los párrafos no se alude a exposiciones.

En el caso de la opción E), observamos que también es errónea, porque si bien en el último párrafo se dice explícitamente que los métodos utilizados por el arte y la ciencia son diferentes, no se hace alusión a métodos de estudio.

Entonces, la opción correcta es B), puesto que en el texto se mencionan los atributos que transforman al arte y a la ciencia, similares en su esencia.

¿Quieres reforzar esta habilidad? En nuestro sitio puedes ver este ejercicio y esta pregunta sobre inferencia local.

  • Compartir en Facebook Compartir
  • Compartir en Twitter Twittear
ENVIAR POR WHATSAPP

Comentarios

Posts Relacionados

  • Preguntas PSU de Lenguaje: comprensión y análisis de un texto

    Preguntas PSU de Lenguaje: comprensión y análisis de un texto

    24 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: sintetizar la información de un fragmento

    Preguntas PSU de Lenguaje: sintetizar la información de un fragmento

    23 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: reemplazo semántico

    Preguntas PSU de Lenguaje: reemplazo semántico

    20 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: relación semántica

    Preguntas PSU de Lenguaje: relación semántica

    5 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: analizar y sintetizar información

    Preguntas PSU de Lenguaje: analizar y sintetizar información

    5 noviembre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información implícita

    Preguntas PSU de Lenguaje: extraer información implícita

    29 octubre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: análisis de información contextual

    Preguntas PSU de Lenguaje: análisis de información contextual

    28 octubre, 2015
  • ¿Cómo estudiar para la PSU de Lenguaje?

    ¿Cómo estudiar para la PSU de Lenguaje?

    22 octubre, 2015
  • Preguntas PSU de Lenguaje: inferencia local

    Preguntas PSU de Lenguaje: inferencia local

    4 octubre, 2015

#ComunidadPSU

Nuevos Posts

PSU

PSU

Prueba de Selección Universitaria: Ejercicios, Fechas, Resultados, Orientación Vocacional

Síguenos

PSU

  • Comunidad PSU
  • Agencia SEO
© 2025 THE BRANDING BROTHERS SPA, Algunos derechos reservados. Política de Privacidad - Términos de Servicio